sábado, 30 de junio de 2012
ESQUILEO DE UNA OVEJA
Sigue el esquileo en Osma. En un vídeo podemos observar el trabajo delicado en una oveja preñada.Esquileo
viernes, 29 de junio de 2012
ESQUILEO EN OSMA I
En el comienzo de verano llegan los esquiladores.
Desde hace unos años vienen del norte de europa. Miguel y su cuadrilla conocen desde hace años esta zona.
Desde hace cuatro años, estoy en contacto con ellos. Fue en Sotos del Burgo, son personas agradables y muy trabajadoras.
Forman un buen equipo.
Dos, seleccionan y traban a los animales. Fuerza física y mucha habilidad son imprescindibles para este trabajo.
Según avanza la mañana las sacas de vellón se van apilando.
Cada oveja proporciona algo mas de dos kilos( vellón ) y en las sacas unos cincuenta.
Desde hace unos años vienen del norte de europa. Miguel y su cuadrilla conocen desde hace años esta zona.
Desde hace cuatro años, estoy en contacto con ellos. Fue en Sotos del Burgo, son personas agradables y muy trabajadoras.
Forman un buen equipo.
Dos, seleccionan y traban a los animales. Fuerza física y mucha habilidad son imprescindibles para este trabajo.
Según avanza la mañana las sacas de vellón se van apilando.
Cada oveja proporciona algo mas de dos kilos( vellón ) y en las sacas unos cincuenta.
Publicado por
Santiago Bartolomé
sábado, 23 de junio de 2012
TUTORES EN TOMATERAS
Después de tres podas, es el momento de preparar la estructura, para que las tomateras suban verticalmente y reciban la luz sol mas tiempo.
Un sistema sencillo es colocar una cuerda tensa en la parte inferior a lo largo del surco.
Tomamos la medida y vamos preparando la cuerdas para cortarlas.
A cada planta le colocaremos una rafia resistente.
Después las regaremos y a los dos días haremos el primer atado.
Siempre eliminaremos los brotes inferiores a la primera florada.
Un sistema sencillo es colocar una cuerda tensa en la parte inferior a lo largo del surco.

A cada planta le colocaremos una rafia resistente.
Después las regaremos y a los dos días haremos el primer atado.
Siempre eliminaremos los brotes inferiores a la primera florada.
Publicado por
Santiago Bartolomé
viernes, 22 de junio de 2012
TUTORES PARA PEPINOS
Los pepinos, son habituales en la huerta.
Son plantas rastreras.
Es muy útil colocarles unos tutores para elevar las plantas.
Este sistema es muy práctico y permita obtener los frutos aislados del suelo.
Al contrario de las plantas trepadoras, tenemos que sujetar las plantas en una cuerda o rafia.
Avanzado el verano colgaremos en la estructura una botella de cuello ancho,introduciremos un pepino hasta que tenga un buen tamaño. Cortaremos la rama correspondiente y lavaremos bien la botella con agua de sal. La aclararemos y después de escurrirla la rellenaremos de un orujo seco que pondremos a macerar en un sitio fresco y oscuro. Obtendremos un buen licor.
Son plantas rastreras.
Es muy útil colocarles unos tutores para elevar las plantas.
Este sistema es muy práctico y permita obtener los frutos aislados del suelo.
Al contrario de las plantas trepadoras, tenemos que sujetar las plantas en una cuerda o rafia.
Avanzado el verano colgaremos en la estructura una botella de cuello ancho,introduciremos un pepino hasta que tenga un buen tamaño. Cortaremos la rama correspondiente y lavaremos bien la botella con agua de sal. La aclararemos y después de escurrirla la rellenaremos de un orujo seco que pondremos a macerar en un sitio fresco y oscuro. Obtendremos un buen licor.
Publicado por
Santiago Bartolomé
martes, 19 de junio de 2012
TRASPLANTE DE CARDOS
Los cardos para navidad se sembraron hace un mes, es buen momento para su trasplante.
En el mes de octubre los ataremos. Un mes antes de recolectarlos, los taparemos.
En un extremo del huerto preparo dos surcos suficientemente separados .
En el surco central he sembrado lechugas. También podré sembrar rabanitos, canónigos y plantas de ciclo corto. Cuando necesite tapar los cardos habrán terminado su ciclo vegetativo.
Me gusta plantar a una distancia corta en cada surco porque al inclinar las plantas para taparlas con tierra el trabajo es menor. Se necesita menos cantidad de tierra.,
Publicado por
Santiago Bartolomé
sábado, 16 de junio de 2012
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE FRUTALES
Una primavera poco lluviosa y con intensos calores, es propicia para desarrollar en los árboles y en particular en los frutales enfermedades y la aparición de plagas.
En los manzanos, en las hojas aparecen manchas en general marrones que luego se
oscurecen. Lluvias finas o riegos por aspersión lo favorecen.
Cuando los frutos son pequeños las zonas atacadas paralizan su desarrollo.
Para prevenirlo podemos utilizar fungicidas sistémicos.
Los ácaros Es una de las posibles plagas. Si su ataque es pequeño provoca la decoloración de las hojas y la aparición de manchas. si el ataque es grande las hojas se caen y los brotes se secan.
El agusanado es otra de las plagas mas extendidas. Tenemos que utilizar insecticidas para los huevos y las larvas.
La mosca de la fruta, de origen africano es otra de las posibles plagas. Es un insecto con metamorfosis completa . Huevo, larva, pupa e insecto adulto.
El piojo de San José suele tener dos generaciones en verano. En las picaduras de los frutos aparecen unas aureolas rojas. En un árbol afectado podemos observar la falta de vigor y el secado de las ramas por la pérdida de savia.. También podemos sufrir ataques de virus. Debemos limpiar bien los útiles de poda.
En los manzanos, en las hojas aparecen manchas en general marrones que luego se
oscurecen. Lluvias finas o riegos por aspersión lo favorecen.
Cuando los frutos son pequeños las zonas atacadas paralizan su desarrollo.
Para prevenirlo podemos utilizar fungicidas sistémicos.
Los ácaros Es una de las posibles plagas. Si su ataque es pequeño provoca la decoloración de las hojas y la aparición de manchas. si el ataque es grande las hojas se caen y los brotes se secan.
El agusanado es otra de las plagas mas extendidas. Tenemos que utilizar insecticidas para los huevos y las larvas.
La mosca de la fruta, de origen africano es otra de las posibles plagas. Es un insecto con metamorfosis completa . Huevo, larva, pupa e insecto adulto.
El piojo de San José suele tener dos generaciones en verano. En las picaduras de los frutos aparecen unas aureolas rojas. En un árbol afectado podemos observar la falta de vigor y el secado de las ramas por la pérdida de savia.. También podemos sufrir ataques de virus. Debemos limpiar bien los útiles de poda.
Publicado por
Santiago Bartolomé
martes, 12 de junio de 2012
PODA DE TOMATERAS
Las tomateras son plantas anuales y su poda es necesaria para conseguir tallos con buen porte.
Una planta sin podar dará muchos frutos pero de tamaño pequeño.
La poda debe ser equilibrada.
Podemos dejar uno o dos tallos principales.
En las axilas salen unos brotes , familiarmente se las llama chupones y en realidad es lo que son. Producen frutos mas pequeños.
Podemos utilizar unas tijeras o hacer un pinzamiento con los dedos, Son tallos muy tiernos.
Las ramas con hojas no debemos retirarlas, porque disminuiría su capacidad de respiración.
Las ramas hasta la primera flor las retiraremos.
La poda se debe realizar periódicamente, cada vez que salga un grupo nuevo de flores. Los chupones bien desarrollados se pueden plantar, poseen gran capacidad para enraizar.
Haz click en las foto, se amplían.
Una planta sin podar dará muchos frutos pero de tamaño pequeño.
La poda debe ser equilibrada.
Podemos dejar uno o dos tallos principales.
En las axilas salen unos brotes , familiarmente se las llama chupones y en realidad es lo que son. Producen frutos mas pequeños.
Podemos utilizar unas tijeras o hacer un pinzamiento con los dedos, Son tallos muy tiernos.
Las ramas con hojas no debemos retirarlas, porque disminuiría su capacidad de respiración.
Las ramas hasta la primera flor las retiraremos.
La poda se debe realizar periódicamente, cada vez que salga un grupo nuevo de flores. Los chupones bien desarrollados se pueden plantar, poseen gran capacidad para enraizar.
Haz click en las foto, se amplían.
Publicado por
Santiago Bartolomé
domingo, 10 de junio de 2012
PREPARANDO LAS ALFOMBRAS
Siguiendo una ascendente tradición, voluntarios comienzan la jornada rellenando los diseños sobre el suelo con material que durante semanas han preparado.
El objetivo está bien definido y planificado. El trabajo de todos está bien distribuido. Todas las edades están representadas y el futuro garantizado.
Los diseños son la base del trabajo.
El objetivo está bien definido y planificado. El trabajo de todos está bien distribuido. Todas las edades están representadas y el futuro garantizado.
Los diseños son la base del trabajo.
Los detalles se trabajan con mucha delicadeza.
Cada alfombra tiene su grupo autónomo y todos están bien coordinados.
Las Plazas de la Catedral y Mayor son los extremos del serpentín multicolor. La cigüeña desde su nido, año tras año observa un suelo multicolor.
Haz Click en las fotos, se amplían.
Haz Click en las fotos, se amplían.
Publicado por
Santiago Bartolomé
martes, 5 de junio de 2012
EN EL NIDO DE LA CIGÜEÑA
Hoy la cigüeña me ha sorprendido con su captura. Una golondrina se ha descuidado y ha sido atrapada
Nunca había visto una situación igual.
He tenido la posibilidad de grabar un video que editaré.
Nunca había visto una situación igual.
He tenido la posibilidad de grabar un video que editaré.
Publicado por
Santiago Bartolomé
domingo, 3 de junio de 2012
TRASPLANTE DE PETUNIAS
Llega el momento de trasplantar las petunias. Las plantadas en junio darán flor hasta los inicios del invierno.
Vamos a colocar 12 plantas para que formen un manto de flores uniforme.
La tierra está muy suave y con buen tempero, sólo con la ayuda de las manos retiramos la tierra y colocamos el plantón.
El marco es de tres filas por cuatro columnas.
Terminada la plantación regamos procurando no mojar las plantas que sufrirían la acción del sol.
Su trasplante es una tarea muy sencilla.
Una vez preparada la cuba, con buena mezcla de tierras y enriquecida con gallinaza del año anterior,vamos preparando el trasplante.
Retiramos la maceta y limpiamos las hojas deterioradas y recortamos las raices.Vamos a colocar 12 plantas para que formen un manto de flores uniforme.
La tierra está muy suave y con buen tempero, sólo con la ayuda de las manos retiramos la tierra y colocamos el plantón.
El marco es de tres filas por cuatro columnas.
Terminada la plantación regamos procurando no mojar las plantas que sufrirían la acción del sol.
Publicado por
Santiago Bartolomé
Suscribirse a:
Entradas (Atom)