Como ya anunciamos en la entrada anterior, hemos vuelto a salir con nuestra cámara, para captar imágenes cálidas de nuestro entorno, bajo una temperatura gélida.
Nuestra cámara pequeña y compacta no se resiente por la bajada del nivel térmico.
El frío reinante nos hace recordar que tal día como hoy en 1707 nació Anders Celsius Astrónomo que dio el nombre a la escala de temperatura centígrada.
La Plaza de la Catedral y la calle Mayor con sus soportales.
Al cruzar por el puente , en las Tenerías vemos unas imágenes , que nos invitan a buscar un aparcamiento para el coche y utilizar nuestra cámara. Dos imágenes y un vídeo nos muestran un agua clara y limpia y el sonido del Azud nos recuerda las jornadas de pesca de la temporada anterior.
Hace unos minutos, la luna ha entrado en su fase menguante. Como os he comentado en otras entradas, es la época ideal para nuestras siembras. Existe una teoría parecida a la que empleo, que es luna creciendo o menguando.
Estos días volveremos con los semilleros de flores y plantas. Y plantación de esquejes.
Para ir entonando el ambiente esta noche he preparado una sopa de espárragos. Es muy sencilla de preparar.
Ingredientes: Espárragos de la huerta, en este caso verdes que tenemos en el congelador limpios y con piel. Cogemos los que necesitemos y los sacamos de la bolsa y sin perder tiempo pasamos cada uno por un chorro de agua fría. Seguidamente los pelamos. Los cortamos en lonchas finas ( tipo moneda ) y los echamos en una cazuela en la que tenemos agua muy caliente con aceite.
Aquí podemos añadir lo que nuestra imaginación nos diga, va muy bien un poco de jamón picadito. Colocamos un huevo entero que previamente he lavado y esperamos a que esté cocido. Luego lo picaremos , dará color y espesará nuestro plato. La sal al gusto.
Llevamos tres días, en los que nos encontramos unas mañanas con niebla. Ya lo dice el refrán y hasta ahora se va cumpliendo. El sol domina las tardes de otoño.
El contraste de luminosidad hace que nuestra retina se oculte, ante la fuerza de la luz del astro rey
Los chopos del camino refuerzan su imagen , recobrando su juventud de primavera.
Cuando entra la noche, en casa aprovechamos para ir sacando semillas de un fruto exquisito, que intentaremos sembrar en la próxima campaña. Se llama Physalis. Es un tomate silvestre originario de América, que tiene buen sabor . Pertenece a la familia de las solanáceas. Las semillas son muy pequeñas.
Hace unos minutos hemos salido motivados por el ruido de un tractor y hemos visto como se cargaba la sembradora .
El Grupo de senderismo del I.E.S. Santa Catalina de El Burgo de Osma, el sábado realizan una ruta por Tierras Altas de Soria. Sale a las 8.15 de la Estación de autobuses.
La Ruta es interesante si conseguimos mas información la colgaremos.
Desde la madrugada estamos en la fase de Luna nueva. Ayer, al anochecer , aparecía en el horizonte un luna llena que luego las nubes borrarían de nuestra vista.
A última hora de la tarde las ovejas seguía con su labor de limpieza de acequias y resto de labores. El antiguo lavadero de Valdelubiel es testigo de la situación.
Entrada la noche recorremos la zona en la búsqueda de imágenes para nuestro blog.
Captamos imágenes de arrroyos y cruzamos el tramo sin muerte del río Ucero. La tranquilidad es total. Al llegar a la fuente de valdelubiel y vemos reflejada La imagen de la luna que grabamos con la cámara.
En esta tierra de refranes, uno muy arraigado es el que lleva el título de la entrada.
En un primer significado, es la tradición de la matanza del cerdo para su conservación y alimentación. Otro significado es mas amplio, este lo dejamos para la meditación.
La matanza tradicional poco a poco se va perdiendo, es una pena pero esa es la realidad.
Aquí en Valdelubiel en 2004 hicimos una semana de matanzas, con mucha ilusión.recordamos aquellos tiempos con el cartel anunciador. Ya no estamos todos los que participàmos, quizás volvamos a intentarlo, mereció la pena
Recordamos aquí la tradición de la matanza del Hotel Virrey Palafóx.
sábado 19 de enero de 2008
Un vídeo del año anterior, frente al Virrey y la musica de los gaiteros nos recuerdan la tradición.